LA CANCIÓN CRIOLLA
La música peruana se inicia en los años 20 con la denominada ''Guardia Vieja''. Esta música era producida por las clases populares de la ciudad de Lima, constituida por el vals y la polka. Cuando se difundieron estos ritmos en los medios de comunicación, se inaugura una etapa de desarrollo y difusión de la música criolla.
HISTORIA
Se inicia con la llegada de los españoles y los esclavos africanos que fueron traídos por ellos. La cultura musical criolla. Asumiendo las modas correspondientes a cada época, se gestaron y desarrollaron algunas formas musicales que llegan hasta fines del siglo xx y que identifican lo limeño. Cada momento histórico, desde la época colonial hasta ahora, fue plasmándose de diferentes maneras la cultura musical a través de los instrumentos musicales utilizados, las formas , los colores y los bailes.
¿QUE DÍA SE CELEBRA?
La celebración al criollismo se inició en 1944. En un principio se pensaba rendirle un homenaje el 18 de octubre, pero esa fecha coincidía con la salida de la sagrada imagen del Señor de Los Milagros por lo que la celebración criolla se trasladó al último día del mes de octubre.
El gobierno del presidente Manuel Prado Ugarteche, finalmente determinó que el 31 de octubre de todos los años se festeje en el país el ''Día de la Canción Criolla''
Aurelio Collantes, tratadista de la música criolla y autor de numerosas investigaciones acerca de este ritmo popular, señaló que la oficialización de este día se debió por iniciativa de Juan Manuel Carrera, presidente del centro musical ''Carlos A. Saco''.
La primera serenata criolla se realizó el 31 de octubre de 1944 en la Plazuela Buenos Aires, donde se festejó con enorme algarabía y por primera vez, la gran fiesta de la Canción Criolla. Esta serenata comenzó aproximadamente a las nueve de la noche y culminó a las dos de la madrugada.
GÉNEROS
En su origen deriva de danzas africanas bailadas en la costa peruana. La versión norteña es más alegre, movida y tocada en trompetas también, aunque en Lima, la zamacueca tiene mayor influencia africana y el estilo de tocar la guitarra es más dulce y rítmico, es decir, contrastada con la versión norteña que es más agitanada y mestiza (con influencia andina).
https://www.youtube.com/watch?v=kxX1TTWZ3L4
La Marinera limeña o Canto de jarana
Las coplas, música y baile de la marinera limeña provienen de la zamacueca, danza intensamente bailada en el siglo xx.
Una marinera limeña consta de cinco partes: tres marineras, una resbalosa y una fuga. En esta forma musical y coreográfica, los cultores pueden competir en un canto de contrapunto de tiempo variable, de acuerdo al entusiasmo y las circunstancias del encuentro.
El Tondero
Deriva de música gitana y española en baile y canto. La característica principal que lo diferencia de la marinera es su repetitivo tundete de guitarra relacionado con música en banda y trompeta gitana. Tiene influencia africana
negra en su forma corista y a veces el uso del checo, instrumento construido utilizando calabaza seca para otorgarme ritmo negro.
https://www.youtube.com/watch?v=dcfajJi1_hk
El Festejo

Nicomedes Santa Cruz, poeta decimista e investigador de la cultura afroperuana o negra, contaba que el festejo era un género musical que se cantaba, pero que no se bailaba hasta que, a finales de la década de los años 1940, don Porfirio Vasquez, decimista, bailarín y compositor, dando clases en una academia de danzas folclóricas, fusionó pasos del "Son de los diablos" con los de Resbalosa. Creó así un baile que ahora tiene gran importancia en la cultura musical peruana.
https://www.youtube.com/watch?v=axv7y-PQ2io
REPRESENTANTES DE LA MÚSICA CRIOLLA
Eva Ayllòn
María Angélica Ayllón Urbina , nacida en Lima, 7 de febrero de 1956, mejor conocida como Eva Ayllón, es una interprete musical y folclorista peruana. Interpreta géneros afroperuanos y valses criollos. Eva Ayllón ha sido nominada cuatro veces al Grammy Latino para Mejor Álbum Folclórico. Ayllón aparte fue coach de La voz Peru y La voz Kids en los años 2013 , 2014 y 2015.
Chabuca Granda
María Isabel Granda Larco; Apurímac, 1920 - Miami, 1983. Cantante y compositora peruana. Hija del administrador de la mina de Cotabambas Auraria, Chabuca Granda se trasladó a Lima junto a su familia cuando aún era una niña y allí cursó estudios en el colegio de los Sagrados Corazones de Jesús.
Lucha Reyes
Lima, Perú, 19 de julio de 1936 - 31 de octubre de 1973.Cantante peruana cuyo verdadero nombre era Lucila Justina Sarcines Reyes de Henry. También era conocida por los seudónimos La Morena de Oro del Perú, que se lo puso Augusto Ferrando, y La Reina de la Popularidad. Falleció un 31 de octubre, el día de la canción criolla en Perú.
Arturo "ZAMBO" Cavero
Nació el 29 de noviembre de 1940 en el callejón conocido como la Banderita Blanca del centro de Lima. Fue hijo de Juan Cavero, nacido en Huaral, y de Digna Velásquez, natural de San Luis de Cañete, enclave de la cultura afroperuana. Aprendió sus primeras canciones de su madre, como fue el caso del vals "Alma mía" de Pedro Miguel Arrese. Su apelativo "Zambo" le fue dado por el periodista de espectáculos Guido Monteverde. Falleció en Lima el 9 de octubre del 2009.
Felipe Pinglo Alva
Don Felipe Pinglo Alva, nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social. Es considerado el padre de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria.
CANCIONES PARA FESTEJAR ESTE DIA
MIX EVA AYLLON
ARTURO "ZAMBO" CAVERO
CHABUCA GRANDA
LUCHA REYES
LOS GRANDES DEL CRIOLLISMO